
El próximo 02 de mayo dará comienzo la etapa peruano-boliviana de la III edición de la gira de cine itinerante CINE EN LAS FRONTERAS. Con un equipo de proyección móvil y una pantalla inflable de 7 metros, el cine itinerante de Nómadas recorrerá las comunidades fronterizas del Lago Titicaca a las que el cine no puede llegar; cada día, una comunidad del altiplano, una función y un promedio de 500 personas podrán disfrutar, de forma gratuita, del cine latinoamericano.
La gira se iniciará en la ciudad de Puno para luego embarcarse hacia las islas peruanas de los Uros, Amantaní y Taquile. Desde allí, la camioneta de Nómadas rodeará todo el Lago Titicaca llegando a las poblaciones bolivianas de Copacabana, Isla del Sol, Tito Yupanqui y Kasani, entre otras.
La programación incluye más de 60 películas de ficción y documentales de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil y otros países de América Latina entre los que destacan la boliviana “El Regalo de la Pachamama”, la peruana “Días de Santiago”, la argentina "Mundo Alas", la brasilera "Tainá 2" y la mexicana "La Leche y el Agua", entre otras, así como una selección del mejor audiovisual indígena de la región.
La III edición de Cine en las Fronteras se inició el pasado mes de enero en las zonas fronterizas de Perú, Ecuador y Colombia, donde se organizaron 40 proyecciones de cine gratuitas llegando a más de 10,000 espectadores. El proyecto es una iniciativa de la asociación Nómadas (Perú), y cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), la Comunidad Andina, la Unesco, el CONACINE y la Municipalidad Provincial de Puno. Su principal objetivo es utilizar el cine como herramienta de integración social e intercambio cultural que incentive la conciencia crítica y la valoración de la inmensa riqueza cultural y social de Latinoamérica.
Desde el año 2007, Nómadas ( www.nomadasperu.com ) ha llevado a cabo 12 giras de cine itinerante, proyectando cine latinoamericano en más de 400 comunidades campesinas e indígenas de Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil y Paraguay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario